CSA A Melonera
¿Cómo participar?

¿Cómo participar?

¡Puedes vincularte de muchas formas con A Melonera!

Puedes seguirnos en redes sociales y pasarte por las actividades que iremos publicando, o implicarte un poquito más participando a través de una cuota y uniéndote a los grupos de trabajo.

El proyecto A Melonera no se sostiene sin el trabajo de muchas y desgraciadamente tampoco sin dinero, ya que se está desarrollando (al menos por el momento) en un local alquilado que conlleva gastos mensuales, así que proponemos la «suscripción» a través de una cuota para poder hacer frente a esos gastos.

Como creemos en la accesibilidad sin importar el poder adquisitivo, (¡Sobre todo, queremos que si quieres venir, vengas!) todas las cuotas son libres. Nos gustaría que cada cual aportase desde una reflexión honesta y consciente, valorando el esfuerzo que conlleva a todas mantener el espacio a flote y colaborando según sus posibilidades. Si te resulta difícil concretar una cifra, sugerimos que estaría bien aportar 10 euritos al mes, aunque puedes poner menos sin problema si te cuesta (¡y también si puedes y te motiva puedes poner más!).

Por otro lado, te animamos a que te impliques y aportes tu granito de arena al espacio no solo económicamente sino también arrimando el hombro, estando, haciendo comunidad. Nuestra motivación no es el lucro, ni queremos generar una cultura jerárquica donde siempre las mismas personas «saben» y proponen y el resto recibe pasivamente. ¡La cultura la construimos entre todas y segurísimo que tienes mucho que aportar!

Así, puedes unirte bajo alguno de estos vínculos, y así sabremos con qué fuerzas contamos, independientemente de la cuota que decidas aportar: 

Vínculos

Tiona. Sé la tía que da propina y simpatiza mogollón con el proyecto aunque no vengas porque estás lejos… o por lo que sea. ¡Apoya un proyecto en el que crees con una donación o una cuotica al mes!

Alparcera. Persona que está de paso, o solo quiere venirse a algún taller concreto o actividad. Es la figura a la que no se le pide ninguna aportación como cuota. 

Vecina. ¡Pásate a alparcear, vente a las actividades, echa una mano en tareas de vez en cuando!

Prima. ¡Arrímate un poco más y hazte prima, prima! Usa el espacio, vente a las actividades, remángate y métete en algún grupo de trabajo. 

Amigui. ¡¡Implícate a tope!! Forma parte de la masa madre que organiza la actividad del CSA, vente a las asambleas, métete en algún grupo de trabajo, propón…

Seas Amigui, Prima, Vecina o Tiona… estas son las asambleas a las que podrías unirte si quieres poner más energía en el espacio (¡¡Uh, qué envidia, vecina!!!)

Asambleas

– La Masa Madre, Es la asamblea organizativa y se reúne una vez al mes, el tercer martes de cada mes a las 18h. En ella se juntan las personas de los colectivos, de los grupos de trabajo y personalidades individuales. Es decir, es una asamblea abierta a todo el mundo que quiera participar de ella en la que se ponen en común, se coordinan y se organizan todos los proyectos que conforman A Melonera. 

Grupos de Trabajo. Son grupos dedicados a las tareas específicas de Cuidados, Economía, Comunicación y calendarización (Qué Pasa Pues), infraestructura y Kafeta. Estos grupos se reúnen de forma autónoma y son a través de los cuales se le da forma al CSA, atiende a las necesidades del espacio y las personas que participan de él. 

Colectivos. Son los grupos de personas que realizan actividades concretas, o se juntan para cubrir alguna necesidad social de forma más o menos periódica. Si te interesa formar parte de alguno de los colectivos lo mejor es que te acerques a una actividad propia de ese colectivo, que escribas un mail a csaamelonera@riseup.net, o nos mandes una carta indicando tu interés. También puedes preguntar a las vecinas y vecinos, seguro que alguien conoce a alguien que te acerca al espacio.

Y aquí tienes los estatutos de la asociación, donde hemos reflejado nuestros valores y fines de cara a la formalización administrativa.

Ah! Y otra manera de participar en el espacio es uniéndote al Espacio de Trabajo Colectivo!!

Ofrecemos un espacio de trabajo cooperativo dentro del CSA para aquellas personas que necesitan un lugar donde desarrollar iniciativas personales que se adecuen a las posibilidades del espacio y concuerden con nuestros valores.

Al ser un espacio colectivo y compartido, reservamos el uso de la sala como espacio de trabajo a las mañanas entre semana, y pediremos que las personas que se impliquen desde aquí, compartan a cambio sus actividades y saberes a modo de talleres, charlas, actividades, colaboraciones, con el colectivo, gratuitamente… como mínimo dos veces al año, y que se impliquen como Vecinas como mínimo.
El espacio se cederá a cambio de una aportación mínima de 40€/mes (salvo excepcionalidades a hablar en la asamblea).

Convivencia

A Melonera es un espacio que se asienta sobre las bases del apoyo mutuo y la autogestión. Entre todas debemos cuidarnos para sentirnos cómodas y a gusto con cómo nos tratamos, con los objetivos que nos marcamos, con cómo gestionamos las energías y las ilusiones. Por tanto, los cuidados son uno de los grandes ejes sobre los que se asienta A Melonera. Nuestra idea es que se trabajen de forma explícita y transversal en todos los momentos.

La transparencia en la comunicación será fundamental para asegurar una convivencia saludable. Trabajaremos en la prevención de conflictos, organizando formaciones internas, tratando de hacer asambleas regenerativas y dando un papel clave a la comunicación asertiva. Aunque también estamos trabajando en un protocolo para tener unos pasos a seguir en caso de que se produzca cualquier conflicto.

Para comenzar, os dejamos por aquí estas herramientas para generar una comunicación consciente y un espacio seguro e inclusivo.

Herramientas
  • Hablar en primera persona permitiéndonos dudar. No dar por hecho, preguntar desde la curiosidad -> Otredad radical
  • Contribuir a que aparezcan todas las voces, nadie acapara el espacio (tiempo y número de intervenciones). Por ejemplo:
    temporalizar las intervenciones y priorizar la intervención de personas que hablen menos.
  • Nos centramos en el propósito y tema del diálogo. Cuando alguien saque otro tema redirigimos y apuntamos para después.
  • Deseo sincero de entendernos, escucha activa y empatía. Prestamos atención a lo que se dice en lugar de estar pensando en la
    respuesta.
  • Ser conscientes de nuestros privilegios por el simple hecho de ser
  • Tener en cuenta cuándo y cuánto intervengo
  • Confianza en el proceso y las personas
  • Inclusividad: aceptamos todas las personas pero no todas las conductas
  • Renunciar a llevar la razón

Tenemos también un buzón de sugerencias para poder depositar deseos, agradecimientos, ideas, quejas y sugerencias de mejora de manera anónima. O Puedes contactarnos también por otras vías para hacernos llegar esto,

Trabajaremos en un plan de prevención de conflictos organizando formaciones internas, haciendo las asambleas regenerativas y dando un papel clave a la comunicación asertiva (CNV), a la vez que estamos trabajando en un protocolo para tener una guía a seguir en
caso de que se produzca cualquier tipo de conflicto.

Aunque no descartamos que hay muchos más melones por abrir sobre convivencia, hay varios que ya se han abierto, y con algunos de ellos hemos llegado a consensos:

  • A Melonera se define como espacio libre de humo y de alcohol, para desarrollar un ocio alternativo integral disociado del consumo de drogas.
  • Si puedes, deja a tu perrete en casa.

Cuidados

Creemos que generar, promover y mantener una cultura de cuidados es tarea de todes, que los cuidados son una responsabilidad colectiva.

Podemos cuidar las energías, los tiempos, las necesidades, los vínculos, el espacio, las voces… Para ello nos ayudará tener integradas ciertas dinámicas para que el cuidar no pase desapercibido y tenga a todas en cuenta.

Aunque la realidad actual es que algunas de nosotras tenemos dudas sobre cómo integrar los cuidados en ciertas ocasiones. Por eso, vemos esencial que estos primeros meses un grupo de personas se encargue de integrar dinámicas y pensar formaciones. Para autoformarnos y que todas las personas que integremos A Melonera podamos adoptar un papel activo y comprometido con los cuidamos y los consigamos integrar de manera colectiva.

Por ahora tenemos una serie de propuestas para cuidarnos:

1. Autoformaciones y jornadas de cuidados colectivos.

2. Buzón de cuidados:
Lugar donde dejar notas anónimas que expresen cualquier cuestión que a la persona le cueste de expresar abiertamente en el grupo. Pueden ser molestias, malestares, miedos, pero también tienen cabida ilusiones, declaraciones de amor al grupo… Las notas se leerán antes de empezar a tratar con puntos más organizativos en la asamblea para, en caso que fuera necesario, tratarlos conjuntamente.
* Se parte de la buena intención y voluntad de todas las personas que participen de él.
* Intentaremos NO SATURAR este buzón ya que demasiada información puede ser difícil de procesar en poco tiempo. 

3. En asambleas:
– Reservar tiempos al principio y al final para hacer rondas de inicio «cómo me encuentro» y rondas finales de «cómo me quedo».  Con perspectiva también de auto crítica.
– El horario de convocatoria de las asambleas es algo a tener en cuenta. Es importante que después de la asamblea exista un tiempo para compartir en formato distendido y divertido para mejorar la cohesión del grupo. Podría ser una cena o merienda de alforja. 

 

es_ESCAST